PROPÓSITO – ESTUDIAR DE FORMA PRODUCTIVA
Llegó la época en que aparecen por arte de magia todas las ofertas formativas de golpe:
- Trainings gratuitos enfocados a futuras formaciones online
- Formación presencial para cursos, masters, carreras
- Formación semipresencial
- Formación online oficiales
Mientras tanto tu estás como un ventilador mirando de un lado a otro, abrumado por la cantidad de información que estás recibiendo y con miles de dudas:
¿Cuál es el siguiente paso que debo dar en mi formación para mejorar profesionalmente?
¿Qué tipo de formación es la que mejor se adecua a mi situación?
¿Cómo se que estoy eligiendo lo mejor que hay en el mercado para mi?
¿Podré aplicar lo aprendido en mi carrera profesional?
Si estás buscando algo que se amolde a tus necesidades y aún no te has apuntado en ninguna formación, bienvenido a tu artículo ideal.
Hoy te voy a mostrar todas y cada una de las claves que debes tener presente para elegir tu formación perfecta y obtener el máximo beneficio de ella.
Pero si ya te has apuntado en una formación, sea presencial, semipresencial u online, sigue leyendo también, tengo unas cuantas claves que te ayudarán a sacarles muy buen partido.
Vamos al lío…
BENEFICIOS DE ESTUDIAR Y APRENDER DE FORMA CONTINUA
Ante todo, vamos a despertar en ti, si ya no lo has hecho por tu cuenta, el interés por el estudio continuo.
Quiero presentarte dos ventajas muy poderosas de mantener una formación continua a lo largo de tu vida, sea cual sea la etapa en la que te encuentres.
Descubrir cosas nuevas es positivo en todos los sentidos
Si quieres terminar obstinado y desmotivado en la vida lo mejor que puedes hacer es caer en la monotonía de hacer cada día lo mismo. No hay nada peor que despertarse a diario sabiendo todo lo que te pasará durante el resto del día, que llegue la tarde/noche y no tengas nada nuevo que contar a tu pareja.
En cambio, cuando aprendes cosas nuevas:
- Tienes metas por las que levantarte cada día
- Se despierta en ti la chispa de la curiosidad
- Buscas conexiones con lo que ya sabes
- Comienza el divertido proceso de prueba/error
- Tus casos de error te ayudarán a estar cada día más cerca de la meta
- Tus casos de éxito te harán vibrar y querer más
- Te abres más al mundo, quieres contar lo que has aprendido
¿De verdad no te motiva ser mañana un poco mejor de lo que eres hoy? ¡Venga, ya!
Aprender engancha, saca partido de ello
Aprender activa las áreas de recompensa de tu cerebro, las que te producen estado de bienestar.
En estas situaciones tu cerebro crea la famosa dopamina, lo que hace que se despierte en ti mayor interés (motivación) por continuar realizando esa actividad que tan bien te hace sentir.
Todo ello, además, te ayuda a fijar los nuevos conocimientos, así que son todo ventajas.
¿Recuerdas esa asignatura que estudiabas con facilidad durante la carrera porque te encantaba?
Solo tienes que buscar la formación adecuada para que se despierte en ti la chispa de la pasión 😉 .
Y no lo digo yo, que de eso se poco, te lo dice este artículo mucho mejor documentado y este otro en español 😛 .
CLAVES PARA ESTUDIAR DE FORMA PRODUCTIVA
Sé que ya estás convencido de la importancia de mantener un proceso de aprendizaje continuo que te ayude a mejorar profesional y personalmente.
Por eso ahora quiero presentarte las 29 claves para que no te pierdas en el mar de opciones que hay disponibles hoy día y, además, puedas sacar el máximo partido a las horas que dediques al estudio.
Te presento todo lo que debes tener en cuenta a la hora de elegir y aplicar una formación…
LA ELECCIÓN
En demasiadas ocasiones nos lanzamos a estudiar una carrera, master o curso por simple moda, porque un amigo se apuntó también o porque “es lo que está dando dinero hoy día”.
Quiero que vayas mucho más allá, vamos a encontrar aquello que te dará ese punto extra en el futuro. Lo que te diferenciará de tu “competencia” de verdad.
Propósito
Lo sé, de vueltas con lo mismo, pero ya sabes compañero, es la esencia de la efectividad. Por muy fantástica o espectacular que sea una formación, de nada te valdrá si no está alineada con tus objetivos profesionales o personales.
Entonces, primero lo primero…
- ¿Para qué quieres formarte?
- ¿En qué lo quieres aplicar?
Cuando tengas las respuestas podrás avanzar con paso firme en tu elección.
Principios y valores
Define qué línea no vas a sobrepasar a la hora de hacer una formación.
- ¿Cuánto tiempo quieres invertir a diario?
- ¿Será un curso presencial, semipresencial u online? Aquí también debes tener en cuenta el tiempo que invertirías en desplazamientos.
- ¿Cuánto dinero quieres invertir?
Objetivos/Prioridades
Una vez contestes las preguntas anteriores esta fase te será muy sencilla.
- ¿Qué necesitas aprender en estos momentos para conseguir tu propósito?
- ¿Cómo lo quieres o puedes aprender hoy día según tu organización?
Haz un listado de los cursos/masters que entiendes puedes necesitar para mejorar tu ejecución en un tipo de tarea en concreto y establece prioridades en el orden de clasificación.
Luego elige aquellos que más se adapten a tu necesidad actual y forma de estudiar. Por ej. ¿eres más de leer o de ver vídeos?
Estudia qué tipo de formación ofrecen y depura bien ese listado.
Una vez curado todo el contenido, apúntate en el primero de la lista y el resto, pásalos a la lista de “Algún día” sin miedo. Lo que ahora no necesitas, no debe ocupar tu mente ni un instante.
Consejo 1: Desde mi experiencia te digo que, no te metas en mil cursos a la vez, aunque sean online y sepas que los vas a hacer más adelante. Solo tenerlos en la lista de pendientes esperando a que los abras ocupará tu mente a menudo.
Siempre existirán super-ofertas, días de…, últimos días/horas, llámalo como quieras. Piensa que, el vendedor, siempre tendrá la necesidad de venderlo, por lo que asiduamente tendrá promociones especiales para ello 😉 . Lo mismo sucede con la formación presencial.
Consejo 2: Aplica el Consejo 1 también a los Trainings gratuitos. Si no te interesa 100% esa formación, ¿qué más da que sea gratis? Solo te hará malgastar tu tiempo.
Evita apuntarte a toda formación por si acaso. Tu tiempo es oro. Clic para tuitearEn el momento en que realmente lo necesites te aseguro que habrá otro training nuevo y más actualizado.
CÓMO HACER DE TU FORMA DE ESTUDIO LA MÁS PRODUCTIVA
Reconoce tu ciclo de energía
Tal cual te comenté en el artículo anterior sobre la procrastinación, cada uno de nosotros tenemos un ciclo de energía de 24h similar (que no igual), llamado ritmo circadiano.
Analiza tu caso particular para detectar en qué horas del día sueles estar a tope y cuánto duran esos picos de energía para establecer tus horas de estudio en función de ello.
Muchos te recomendarán la primera hora de la mañana para atacar lo más duro del estudio. A mi particularmente me cuesta un poco más arrancar el día y hasta media mañana no estoy a tope.
Define tu forma de estudio
¿Analiza si eres de estudiar solo o en grupo?
Yo por ejemplo cuando iba en grupo hacía de todo menos estudiar, así que al final lo evitaba por todos los medios.
Si no te beneficia, dilo claro: “no puedo ir a estudiar contigo porque soy un desastre y me pongo a hablar”.
¿Te gusta ir a sitios públicos o prefieres tener siempre la tranquilidad de casa?
Preparar el terreno para que tu estudio sea lo más productivo posible será clave para no caer en la procrastinación con facilidad.
Además, analiza si te beneficia a la hora de ponerte manos a la obra:
- Destacar las principales ideas por colores
- Reescribir los contenidos
- Hacer esquemas
- Dibujarlo
- Contárselo a otros
- Tenerlo en fotos o fichas
- Leer algún libro o artículo sobre la temática
- Ver vídeos o reportajes
- Escuchar podcasts
- …
Planifica tus jornadas de estudio en función de todo lo anterior.
Planifica tu estudio de forma realista
Evita la típica cagada de ajustar demasiado la planificación de tus horas de estudios. Luego viene la frase de “uff no me da tiempo a aprender todo esto con el tiempo que me queda…”
Si quieres llevar tu planificación al siguiente nivel adapta las técnicas de la planificación realista de proyectos de tal manera que:
- Establezcas un propósito general y por sesión de estudio
- Asignaturas
- Módulos
- Lecciones
- Páginas
- Horas de vídeo
- Ejercicios a aplicar
- Repaso
- …
- Te hagas una imagen real de lo que debes haber aprendido una vez hayas estudiado cada sesión y el curso en general
- Dividas tus sesiones de estudio en pequeños bloques asequibles para no saturarte
- Estimes un tiempo (realista) por cada sesión
- Distribuyas cada sesión en bloques de tiempo en función de las horas de que dispongas y tus objetivos en el tiempo
- Recopiles y distribuyas los recursos y herramientas en función de tu planificación
- Nunca y repito, nunca pases a la siguiente lección sin haber afianzado los conocimientos de la anterior
- …
Fija metas para cada sesión de estudio
Deducible del apartado anterior, pero no quiero que se te escape. Recuerda siempre establecer un objetivo por cada sesión de estudio.
La idea es evitar que el curso se te haga un monstruo inalcanzable y lo dejes aparcado a las primeras de cambio.
No es lo mismo decirle a tu cerebro que tienes que estudiar 5 Módulos de 20 h de vídeo y/o 1.000 páginas en 30 días, a decirle que en cada sesión de estudio tienes que ver 45 mins de vídeo y realizar uno o dos ejercicios prácticos.
Bloques de tiempo
Estudiando necesitas tener la mente lo más despejada posible y abierta a nuevos inputs. En mi opinión incluso más despejada que para trabajar.
Por ello, así como cuando trabajo suelo dividir mis bloques de tiempo en 60-90 minutos de ejecución + 15 de descanso, cuando estudio suelo utilizar 45/15 para mantener el mayor nivel de concentración posible.
También puedes probar la técnica Pomodoro de 25/5, es muy probable que te funcione incluso mejor.
Crea el hábito de estudio
La mejor estrategia para evitar la procrastinación es crear un hábito de aquello que quieras hacer.
Busca:
- Una rutina pre-estudio
- Estiramientos, música, meditación,…
- Estudiar a diario
- Establece un tiempo mínimo a conseguir. Que sea muy asequible es esencial.
- Estudiar siempre a la misma hora
- Con el tiempo buscar hacerlo durante el mismo tiempo
- Utilizar el mismo espacio de trabajo la mayoría de las veces
- Recompensarte cada sesión/día conseguido
Vence a los ladrones del tiempo
Prepara todo lo que necesites para la sesión de estudio. Ponlo lo más a mano posible para que no tengas que levantarte cuando utilices tu bloque de tiempo y evites las distracciones.
Aleja todo lo que no necesites de tu espacio de trabajo y te pueda llamar la atención en un momento dado.
Apaga toda notificación de ordenador, teléfono, …
Comenta a los tuyos (en casa) que vas a estar ausente durante X tiempo y que, por favor, no te molesten si no es absolutamente necesario.
Entra en contexto
Pon tu mente en modo estudio mediante música, imágenes relajantes, mirando por el balcón, meditando, etc. La idea es que cambies el contexto anterior por el nuevo de estudio mediante el enfoque o concentración.
Si necesitas ayuda extra, estas dos aplicaciones pueden ayudarte:
Por aquí te dejo también un par de listas de Spotify que me ayudan mucho a concentrarme cuando trabajo:
Aplica técnicas de lectura efectiva
Si la formación consta de lectura, antes de ponerte a elaborar esquemas o estudiar debes comenzar por una lectura del texto para hacerte una idea sobre el temario.
Para ello puedes utilizar técnicas como:
Skimming
Leer la primera frase de cada párrafo para crear un mapa mental del contenido que luego estudiarás.
Scanning
Escanear algo más en profundidad para adquirir una breve noción de la lección en base a palabras clave.
A continuación, haz una lectura en profundidad que te ayude a comprender mejor cada lección.
Método SQ3R
Básicamente se trata de inspeccionar el texto antes de leerlo examinándolo antes de profundizar en el contenido.
Mirar:
- Título
- Resúmenes del capítulo
- Cuadros recordatorios
- …
Realiza preguntas mientras dura esta inspección.
Lee de forma activa analizando y respondiendo a las preguntas previamente planteadas.
Recita lo leído. Por ejemplo, tomando apuntes posteriores.
Repasar de forma continua.
*Si te ha parecido interesante esta técnica te dejo aquí un completo esquema para que la apliques paso a paso.
Evita memorizar
Puedes estudiar todo un curso entero de memoria si quieres, pero ya no estamos para juegos, has venido aquí a aprender y además has invertido parte de tus ahorros. Sabes que a largo plazo esa información no va a permanecer en tu cerebro.
Lee con atención, comprende, busca la relación y cómo llevar los conceptos a la realidad para hacer de tu aprendizaje algo útil.
Utiliza el aprendizaje contextual
La idea no es aprender por aprender, sino para aplicarlo en un campo o rama de acción de tu profesión o vida personal.
Para que te sea realmente útil, es fundamental que enfoques ese aprendizaje en base a tus sentidos, experiencias y actividades.
Busca conexiones entre ideas y conceptos que ya sabes, aplícalo a tu vida y experiencia y dale un sentido real a toda esa nueva información que está llegando a tu cerebro.
Utiliza reglas mnemotécnicas
Muchas veces conocemos un concepto a la perfección, pero nos cuesta recordar ciertos datos.
Para resolver este problema se crearon las reglas mnemotécnicas o técnicas de memorización que asocian la información que queremos recordar con datos o imágenes que ya forman parte de nuestra memoria o actividad diaria.
Un ejemplo de ello es la regla de la mano izquierda para determinar la dirección y el sentido de la fuerza que actúa sobre una partícula con carga positiva en el seno de un campo magnético.
Desgrana ideas – Utiliza la técnica de Robert Feynman
Si no puedes explicar algo de forma sencilla es que ni tú mismo lo has entendido lo suficiente”. - Albert Einstein Clic para tuitearBásicamente, la estrategia que se aplica en esta técnica es la de de-construir toda idea en explicaciones lo más sencillas posible, con la intención de poderlas explicar hasta a un niño de 5 años.
Esto te ayudará a comprender aquello que estás explicando de la mejor manera posible.
Solo es cuestión de:
- Identificar el concepto que quieres aprender
- Desgranarlo de tal manera que se lo puedas explicar hasta a un niño de 5 años
- Revisar todo lo que has detallado para buscar aún mayor facilidad en la comprensión
De todos los artículos que he leído sobre el tema, este es el que más sencillo te lo explica.
Elabora esquemas y resúmenes
Aunque existen diferentes tipos de memoria cada una con una función particular, todas ellas comparten una componente visual.
Tras la lectura en profundidad es importante que elabores resúmenes o esquemas en los que destaques los conceptos esenciales del tema. Con ello logras sintetizar la información, analizarla con mayor facilidad y relacionar conceptos ya aprendidos.
Hazte mapas conceptuales
Estos te ayudan a:
- Construir un major aprendizaje
- Saber si sabes tanto como crees
- Averiguar aquello que debes re-aprender o repasar
Busca a quien explicarle la lección
Tener que explicar un tema a otra persona te obliga a buscar formas de esclarecer la información para ayudar a comprender a la persona a la que se va a explicar. Recuerda la técnica Feynman.
Como hablamos antes, desgranar un tema e ir engranando ideas, hace que comprendamos de mejor manera toda la información y podamos así trasladarla a otra persona.
No olvides repasar y aplicar lo aprendido
Tras estudiar un tema, es imprescindible que lo apliques a la mayor brevedad para reforzar los conocimientos adquiridos.
Otra técnica es repasar con asiduidad lo estudiado. En la curva de abajo, conocida como la curva del olvido, se han basado en 1h de estudio inicial.
De ella se deduce que, tras ese primer día, cada nueva jornada de repaso continuo que utilices, necesitarás menor tiempo para afianzar los conocimientos.
Deja tiempo para reforzar el conocimiento
Entre una sesión y otra de estudio, deja al menos un día para aplicar y afianzar conceptos. De lo contrario empezarás a mezclarlo todo y estarás malgastando tu tiempo.
Es mejor ir lento pero seguro que rápido y descontrolado.
Recuerda la fábula de la liebre y la tortuga.
¿Cómo saber si a ciencia cierta si ya has aprendido un tema y puedes pasar al siguiente?
Una vez más, explícaselo a alguien, imparte una “clase real”.
Aprovecha las notas que has tomado con la técnica Feynman y expón lo aprendido a alguien que esté dispuesto a aguantar la chapa. A partir de esta sesión reforzarás los conocimientos aprendidos e identificarás aquellos conceptos que no has comprendido correctamente y debes repasar.
Busca el beneficio en la comunidad
La mayoría de las formaciones de hoy día te ofrecen foros en los que compartir tus dudas y experiencias. Aprovéchalo, interacciona con ese grupo y aprende en función del análisis de todo el equipo.
Por experiencia te aseguro que, si compartes tus avances o dudas en los foros, avanzarás a pasos agigantados en tu nivel de conocimientos.
Ten en cuenta que lo que te tiene bloqueado ahora mismo, ya otra persona lo superó anteriormente. Deja de romperte la cabeza y ábrete al mundo.
Por supuesto, ofrece tu ayuda desinteresada en el foro cuando puedas resolver una situación de bloqueo de algún compañero. Recuerda las claves del networking.
Testea tus conocimientos
Existen estudios que demuestran que testear los conocimientos adquiridos tras una sesión de aprendizaje ayuda a retener esta información en el cerebro con mayor facilidad.
Este es uno de esos estudios realizado en el año 2011.
RECURSOS Y HERRAMIENTAS
Tan esencial como aplicar buenas estrategias de estudio es disponer de buenas herramientas y, sobre todo, darles el uso adecuado. Aquí tienes las herramientas más importantes a la hora de estudiar…
Zona de estudio
Aplica las técnicas del minimalismo para tener la mayor de las claridades. Ten un espacio lleno de luz, ventilado, ordenado, sencillo y con el material justo y necesario al alcance.
Hazte entrar en el contexto estudio desde que llegues a tu oficina.
Si es posible, cambia tu oficina de estudio de vez en cuando. Ve a una biblioteca, aprovecha para leer en un lugar tranquilo, en definitiva, prueba cosas nuevas que te hagan salir de la monotonía.
Hazte con los mejores apuntes
- Si es una formación presencial, tómate los apuntes en serio. Pero, si eres como yo, tendrás unos apuntes muchas veces imposibles de entender.
Échale cara, ve a por ese/a compi que sabes que es un/a crack tomando apuntes y esquematizando y pídele ayuda.
Si normalmente ofreces tu ayuda desinteresada a los compañeros, muchas personas estarán dispuestas a echarte una mano.
Lo realmente importante es que, cuando estés estudiando, no te quede la menor duda en ninguno de los temas. Evita la típica situación de… “creo que aquí falta algo”.
- Si es una formación online, evita tener que ir constantemente a los vídeos o páginas clave.
Utiliza las herramientas que tienes a mano para hacer capturas de pantallas y guardarlas en un Word con apuntes o subraya en los documentos escritos.
HÁBITOS SALUDABLES RELACIONADOS
Por último, probablemente lo más importante, los hábitos que no deben fallar para hacer de tu estudio lo más efectivo posible.
Tal cual sucede cuando trabajas, para obtener el mayor beneficio de una buena jornada de estudio hay que implementar previo y posterior a esta sesión unos hábitos saludables que ayuden a consolidar lo aprendido.
Cuida y despeja tu mente
Previo y posterior a tus jornadas de estudio debes trabajar en tener la mente lo más despejada posible.
No es viable:
- Empezar a estudiar cansado o con la cabeza en otro lado
- Terminar de estudiar y seguir repasando todos los conceptos en tu mente
Es muy importante que durante la etapa de estudio tu vida no cambie 100% como antes.
Continúa:
- Descansando tantas horas como necesite tu cuerpo para asimilar lo aprendido y volver con fuerzas
- Practicando deporte
- Meditando
- Saliendo con tus amigos y familia
- Haciendo todo lo que te haga sentir bien
- Haz actividades recreativas cada día de estudio para que puedas despejar tu mente y evites caer en el Síndrome del Burnout.
Alimentación
Aunque también te vale para todos los días de tu vida, cuando estudies debes prestar especial atención a estos consejos:
- Evita las comidas copiosas
- Olvida alimentos con alto porcentaje de azúcar
- Obtén el azúcar necesario de la ingestión de frutas
- Busca alimentos que te aporten energía y vitaminas
- Hidrátate correctamente
Recuerda premiarte
Finalmente, y como parte esencial de todos los hábitos, es imprescindible que, tras finalizar cada sesión de estudio te premies con aquellas cosas o actividades que más te gustan.
Hazle saber a tu cerebro que, siempre que consiga finalizar una sesión de estudio con éxito, va a tener un premio. Te ayudará y mucho a hacer un hábito de ello.
CONCLUSIÓN
Para terminar simplemente quiero darte mi opinión particular sobre la formación de hoy día. Si me sigues por la fanpage de Facebook de Rumbo Eficiente habrás visto la publicación que hice referente a ello, si no, te paso mi parecer a continuación:
Adaptarse a los tiempos y saber sacar partido de lo que otros consideran una desventaja es clave para alcanzar el éxito.
Donde unos ven carreras, masters y cursos presenciales con precios desorbitados y poco margen de beneficios, otros vemos oportunidades de formación flexible y/o autoformación en base a jugosas alternativas.
He experimentado las ventajas del estudio online y la formación autodidacta sobre la forma tradicional y, en mi opinión, está simplemente a otro nivel.
Poder marcar mi ritmo de aprendizaje y tener al alcance de la mano toda la información y posibilidad de tutorías online es una gran ventaja que ofrece hoy día la formación online.
Si aún no te he convencido de ello, aquí tienes un ejemplo espectacular de aplicación de la productividad en la formación autodidacta por Scott Young ofrecido en las charlas TED.
Abrazo y a seguir productivos
Música del artículo: Can’t Stop – Red Hot Chili Peppers
Hola Yan!
Felicidades por el artículo. Has hecho una guía muy completa sobre cómo ser productivo estudiando.
En mi etapa universitaria era un lío estudiar. Siempre pocos días antes de la prueba y memorizando todo bajo presión. Ya me hubiese gustado contar con este post en esos tiempos 🙂
Estudiar de forma productiva me parece que puede ser aplicable a otros ámbitos, tal como señalas al hacer una formación sobre nuestro rubro, sobre todo cuando uno se apunta a tanto training gratuito jajaj
Un abrazo
Hola Andrea,
Es cierto que cuando somos más jóvenes muchos no solemos entender la importancia de estudiar con tiempo. Estamos a otra cosa, jeje. El problema está en que esos conocimientos adquiridos a última hora no tienen base sólida y quizás, cuando lo necesitemos más adelante, tengamos que volver a estudiarlo, trabajando el doble.
En cuanto a los trainings gratuitos es cuestión de plantearse qué es lo que necesitamos aprender en estos momentos para conseguir nuestros objetivos a corto/medio/largo plazo. Hoy día tenemos la inmensa suerte de poder elegir cada cierto tiempo aquella formación que queremos casi en el momento en que la necesitamos.
Gracias por pasarte comentar 🙂 .
Abrazo
Buenas Yan,
Pedazo guia. Haces que estudiar de forma productiva parezca algo facil. Te felicito por el articulo.
Me ha dado buenas ideas para escoger mis proximas formaciones y para sacar el maximo partido a las que ando metido.
Desde que acabe la carrera no paro de formarme, tanto en formaciones relacionadas como temas complementarios o que aparentemente no tienen mucho que ver. Concuerdo contigo, y para mi es de las formaciones que mas rendimiento me han dado y creo que mejor funciona.
Aunque para sacarles el mayor beneficio posible a las formaciones online, me parece muy importante que tengan algun tipo de soporte o foros/grupos de facebook. Y tambien te puede ayudar mucho usar la figura del accountability partner o el mastermind como comentas en otros articulos.
Creo que siempre hay algo de lo que aprender y que quien no aprende esta olvidando cosas inconscientemente.
Hay que intentar en esta epoca evitar comprarse cursos y apuntarse a webinars por apuntarse y como dices centrarse en el para que y en tu proposito para evitar saturarse y dejarlos derrochando tiempo y dinero.
¡Buenas Jaime!
Me alegro de que tengas el concepto de la formación continua interiorizado. Creo que es algo muy importante para seguir avanzando con el mejor de los rumbos tanto profesional como personalmente. Como dijo Henry Ford – “Todo aquel que deja de aprender es viejo, tenga veinte u ochenta, años. Todo aquel que sigue aprendiendo, sigue siendo joven”
En referencia al soporte, desde mi etapa universitaria experimenté el soporte virtual y me pareció espectacular el tiempo que “ahorraba” en desplazamientos y esperas en el despacho del profesor para recibir una tutoría. Es uno de las grandes ventajas que nos presentan las formaciones online de calidad de hoy día.
Abrazo compi
Buenas Yan,
Muy completo el desglose que has hecho de todos los puntos para conseguir estudiar de forma productiva.
No hay que caer en la tentación de contratar cualquier formación que se nos presente por el hecho de parecer una buena inversión.
Mi opinión siempre, es que se compre una formación únicamente si es de verdad lo que necesitas en ese preciso momento. Si es algo que te gustaría hacer, pero no es el momento adecuado, déjalo.
En el tiempo que transcurre entre que compras y quieres empezar, pueden pasar muchas cosas por las cuales no empezar (has encontrado otra formación mejor, ya no te gusta tanto como pensabas al principio, etc).
Enhorabuena por el artículo.
Un abrazo,
Christian
Hey compi,
Muy buena apreciación. Una cosa a la vez 😉 .
Aunque las líneas generales de nuestros propósitos suelen ser firmes, las prioridades pueden y suelen cambiar sobre todo a medio y largo plazo. Comprar cursos para afrontarlos a medio/largo plazo es tomar un riesgo innecesario de que este quede a la deriva en la carpeta de “algún día”.
Gracias por el comentario.
Abrazo
Hola Yan,
Ya me hubiera gustado tener este artículo en mi posesión cuando empecé en la universidad.
La buena noticia es que de vez en cuando me toca hincar codos, así que le voy a sacar mucho provecho.
Gracias por ayudarnos a estudiar de forma productiva.
Un abrazo.
Muchas gracias a ti por pasarte por los comentarios Antonio.
Soy un abanderado de la formación continua y estoy seguro de que en breve le sacarás partido a la info del artículo 😉 . Cualquier duda pasa un email.
Abrazo