PROPÓSITO – ENTREVISTAS A INGENIEROS
Hace unas semanas leía el último “INFORME SOBRE COMPETENCIAS ADICIONALES REQUERIDAS A LOS INGENIEROS POR LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS” del Instituto de la Ingeniería de España y APD.
En este se especifica que las competencias más requeridas hoy día a los ingenieros por las empresas son:
La Productividad Personal influye especialmente en:
- Gestión de Proyectos y Planificación
- Trabajo en equipo
- Innovación y Creatividad
- Orientación a resultados
- Liderazgo
- Autonomía y plan de desarrollo personal y profesional
Cuando aplicamos una buena planificación siempre resulta en:
- Proyectos acabados en tiempo
- Sensación de objetivo conseguido y seguridad en nuestro proceder
- Cliente feliz y evangelizador de nuestro trabajo (o promotor)
- Posición de ventaja en cuanto a la negociación de futuras relaciones con el cliente
- Mayores beneficios para ti y tu empresa
Ya pudiste leer en la guía de los “9 errores que devoran el tiempo del ingeniero + 9 soluciones probadas” que, para conseguir todo lo anterior es necesario armarse de los mejores recursos a partir de la formación, ya sea autodidacta o guiada o, directamente aprendiendo de la experiencia de otros.
En el artículo de hoy te traigo una serie de entrevistas realizadas a 10 expertos en Productividad Personal, que vienen del mundo de la ingeniería, en torno a las competencias que hoy día se nos solicita a los ingenieros para triunfar.
Vamos al lío…
ENTREVISTAS A INGENIEROS
Daniel Aguayo
CTO (Chief Technology Officer) y experto consultor en Productividad Personal. Ha sido co-organizador (en 3 ediciones) de los eventos Jornadas GTD y Café y Productividad.
Web |
|
Especialidad |
Desarrollo y Arquitectura de Sistemas en Internet |
Ejerce la ingeniería |
Si |
P – La gestión y planificación de proyectos es una de las habilidades más solicitadas a los ingenieros. ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de afrontar la planificación de un nuevo proyecto?
R – Definir lo mejor posible con el cliente (sea interno o externo) el resultado deseado. En ocasiones vienen con una definición de una línea y hay que hacer con ellos un trabajo más de ‘coaching’ que de ingeniería. Una vez marcado el destino ya se puede empezar a pensar en el resto: con quién contar, qué caminos tomar y las siguientes acciones.
P – ¿Qué recursos puedo utilizar para trabajar mi creatividad y capacidad de innovación?
R – Creo que es un proceso que requiere de tres partes. Por un lado, beber de fuentes de información del sector al que nos dediquemos, para descubrir cosas nuevas: tendencias, herramientas, tecnologías.
Después, jugar tanto como podamos con esos elementos nuevos, para que vayan empapando nuestro cerebro. Y, por último, desarrollar nuestra efectividad para trabajar sin estrés, para dejar espacios libres a la mente y que ésta pueda sentirse libre para tener ideas.
P – A los ingenieros se nos pide ser críticos y pensar más allá de lo establecido. ¿Cómo puedo desarrollar estas habilidades?
R – Para pensar ‘fuera de la caja’ creo que son más importantes las preguntas que nos hacemos que la respuesta que esperamos encontrar. Con las preguntas interesantes, complejas o incluso fuera de lugar nos proponemos retos que nos gusta resolver, y ahí vamos a hacer un esfuerzo por dar respuestas creativas.
Con esto hay que desarrollar el control sobre el rechazo: muchas veces nuestras creencias nos van a dar como primera respuesta los “eso no se puede hacer” o “no debe hacerse así”. Hay que reconocer que estamos rechazando ideas para ir más allá, hemos de preguntarnos “de acuerdo, pero ¿y si se puede?”.
Beatriz Blasco
Ingeniera, coach y mentora en comunicación oral, productividad personal y estrategia de negocios online. Autora del libro Productividad Personal Consciente.
Ayuda a emprendedores y profesionales que quieren organizarse mejor, delegar con eficacia y desarrollar su productividad personal para hacer crecer su negocio y profesión conservando el bienestar y su equilibrio.
Web |
|
Especialidad |
Ingeniería Técnica Química Industrial e Ingeniería de Organización Industrial |
Ejerce la ingeniería |
No |
P – La gestión y planificación de proyectos es una de las habilidades más solicitadas a los ingenieros. ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de afrontar la planificación de un nuevo proyecto?
R – Es esencial identificar bien las distintas fases del proyecto, la temporalización, la secuencia de los pasos y los obstáculos que se pueden encontrar y la manera de evitarlos antes de que se produzcan.
P – ¿Qué recursos puedo utilizar para trabajar mi creatividad y capacidad de innovación?
R – La creatividad emerge en un estado de apertura y conexión tanto interna como externa con el campo (lo que te rodea y va más allá de ti como individuo).
Así que hay que desarrollar la habilidad de entrar en ese estado de flujo interno y estar o visitar a menudo entornos en los que hay una apertura de mente a las nuevas posibilidades y se desarrollan prototipos.
Los recursos que tenemos para ello son la consciencia y la imaginación.
P – A los ingenieros se nos pide ser críticos y pensar más allá de lo establecido. ¿Cómo puedo desarrollar estas habilidades?
R – Para desarrollar estas habilidades para mí ha sido esencial salir de entornos conocidos y embarcarme a explorar otros entornos y personas totalmente distintas a las que habitualmente hay en mi entorno.
También leer, ver vídeos y tener experiencias que te permiten entrar en contacto con aquello que es profundamente distinto a lo que tienes en mente.
Viajar fuera de las rutas establecidas y realizar formaciones vivenciales es fundamental para ello.
David Carulla Montañés
Formador, consultor y conferenciante en Neuroproductividad para empresas y profesionales que lideran la innovación del sector científico y tecnológico.
Ingeniero de Montes y máster en Inteligencia Emocional en las Organizaciones.
Co-fundador de la consultora de Recursos Humanos Emorganizer especializada en Neuroproductividad (Productividad Personal + Inteligencia Emocional + Neurociencia aplicada).
También lo puedes encontrar difundiendo contenido en LinkedIn.
Web |
|
Especialidad |
Ingeniería de Montes o Forestal |
Ejerce la ingeniería |
No |
P – La gestión y planificación de proyectos es una de las habilidades más solicitadas a los ingenieros. ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de afrontar la planificación de un nuevo proyecto?
R – Definir las tareas que componen el proyecto de manera que ninguna dure más de 90 minutos. Eso significa que, si una tarea tienes la previsión de que puede durar 3 o 4 horas, deberás subdividirla en tareas más pequeñas de forma que la más grande no supere la hora y media de tiempo estimado.
El motivo de esto es que, en nuestro día a día tan ajetreado y lleno de interrupciones e imprevistos, difícilmente encontraremos más de 90 minutos libres para hacer una misma tarea.
El problema viene cuando esas tareas que tienen un tiempo estimado grande y que además requieren de un alto nivel de concentración, se van posponiendo por “falta de tiempo” y los proyectos no avanzan tan rápido como deberían.
Por otro lado, lo ideal es que las tareas que estimas que duren 90 minutos y que requieren un alto nivel de concentración, las hagas en el momento del día que tengas más energía, pues a medida que las vas posponiendo para más tarde, más difícil es empezarlas, o bien porque los imprevistos te consumen las horas del día, o bien porque es tan tarde que ya no tienes energía para concentrarte y ponerte con ellas.
P – ¿Qué recursos puedo utilizar para trabajar mi creatividad y capacidad de innovación?
R – Personalmente, lo que mejor me ha funcionado para desarrollar mi creatividad y capacidad de innovación ha sido hacer de todo menos trabajar.
Me explico. Cuando hago actividades diferentes al trabajo, ya sea descansar o dedicar mi tiempo al ocio, mi mente está más abierta a captar nuevas ideas.
El ocio me permite descubrir nuevos conceptos e ideas muy distintas a las que veo habitualmente en el trabajo, hecho que me aporta diversidad y frescura.
El descanso y la relajación, y en concreto, los momentos antes de ir a dormir o justo al despertarme, después de darme una ducha o practicar la meditación, llevan a mi cerebro a situarse en una frecuencia de vibración de ondas alfa.
En este nivel de frecuencia, se producen momentos de alta comprensión y descubrimiento en mi cerebro y encuentro las relaciones entre diferentes conceptos o ideas para aplicarlos al trabajo.
Para encontrar soluciones a problemas también me funciona alternar tareas complejas con tareas fáciles y mecánicas que no me fuerzan a pensar mucho.
Por eso, me programo momentos de ocio y de descanso o relajación que me permitan aumentar el número de esos estados de captación y comprensión de nuevas ideas.
P – A los ingenieros se nos pide ser críticos y pensar más allá de lo establecido. ¿Cómo puedo desarrollar estas habilidades?
R – Para mí lo que más me ayuda a desarrollar el pensamiento crítico es hablar con muchas personas distintas. Esas conversaciones me hacen ver nuevos puntos de vista que puedo usar para integrar nuevas ideas en mi mente o incluso cuestionar mis creencias sobre cómo creo que deberían ser o hacerse las cosas.
Una muy buena manera de hacer de esto un hábito, es crear un grupo de personas concreto para mantener conversaciones de forma frecuente y así profundizar sobre temas que interesan al grupo.
Lo ideal es que este grupo de personas esté formado por profesionales de distintos sectores, para que los distintos enfoques individuales hagan más rico el conocimiento compartido. Una propuesta es crear un grupo con ingenier@s de distintas ramas.
Existen dos habilidades imprescindibles que hay que desarrollar para que este tipo de conversaciones sean verdaderamente provechosas: la escucha y la humildad.
Si no sabes escuchar, las personas no querrán compartir conocimiento contigo y aprenderás mucho menos.
Si no eres humilde y abres tu mente olvidándote de imponer tus ideas, no vas a permitir que las otras personas se abran y compartan su experiencia, con lo que también sales perdiendo.
Jordi Fortuny Baduell
Ingeniero de formación y Consultor Artesano con 14 años de experiencia en la gestión de equipos y empresas, Jordi se define como creador/impulsor. Cita la innovación y el ir más allá de los establecido como sus rasgos principales.
Gracias a su pasión por la productividad, creó su blog hace 6 años con una Visión, Misión y Valores que lo definen y actúan de brújula.
Web |
|
Especialidad |
Ingeniería Agrónoma |
Ejerce la ingeniería |
No, aunque continúa ligado al sector. |
P – La gestión y planificación de proyectos es una de las habilidades más solicitadas a los ingenieros. ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de afrontar la planificación de un nuevo proyecto?
R – Con los años, he ido cambiando un poco el sentido que tiene para mi la palabra planificar. Creo que, más que planificar, tenemos que prever. Si bien necesitamos conocer y cuantificar los diferentes elementos de un proyecto, hacer planes es muy arriesgado.
En este mundo cambiante, los planes difícilmente se cumplen, por lo que, en mi opinión, debemos ir redirigiendo los recursos destinados tradicionalmente a la planificación hacia la revisión. Revisar frecuentemente para ir adaptándose a lo que vaya surgiendo. Nosotros lo llamamos planificación adaptativa.
P – ¿Qué recursos puedo utilizar para trabajar mi creatividad y capacidad de innovación?
R – El estrés y la baja sensación de control no favorecen ni la creatividad ni la innovación. El «runrún» permanente en nuestra cabeza produce una fuga de recursos muy grande. El «ruido» en nuestra mente afecta directamente a nuestra capacidad de ser creativos.
Además, el día a día nos arrastra, las interrupciones, las urgencias… todo esto no nos deja alzar la vista para ser más ambiciosos o arriesgados en lo que planteemos.
El resultado es un «ir tirando». Innovar y cambiar es costoso, así si ya tenemos suficiente con lo que tenemos ¿cómo vamos a ir más allá?
Podemos mejorarlo trabajando y desarrollando la competencia de la efectividad. Empezar este camino, desarrollar nuevos hábitos que nos permitan «liberar nuestra mente» y recuperar la sensación de control conlleva de manera inmediata, y me atrevería a decir que incluso inconsciente, un incremento en nuestra capacidad de innovación. Personalmente siempre lo he defendido: a más efectividad, más creatividad.
P – A los ingenieros se nos pide ser críticos y pensar más allá de lo establecido. ¿Cómo puedo desarrollar estas habilidades?
R – Creo que esto va muy ligado con lo comentado en la pregunta anterior, esta «liberación» de nuestra mente nos proporciona más «ancho de banda» para, «simplemente», dedicar más recursos a pensar. No debemos olvidar que el verdadero valor de nuestro trabajo está en el pensar y decidir, mucho más que en el hacer. Esto es lo que hace que podamos ir más allá.
Para quien le interese, le recomiendo que profundice en la Planificación Natural de Proyectos que propone GTD®. En mi opinión y experiencia el proceso que propone esta, favorece la visión crítica de lo que planteemos.
Determinar claramente el propósito de un proyecto es un ejercicio indispensable que muchas veces pasamos por alto, lo damos por sentado. Preguntarse el POR QUÉ y/o PARA QUÉ es extraordinariamente potente, igualmente lo es el ejercicio de visualizar el resultado acabado.
Alguna vez, he visto proyectos que se «caían» en el momento que se han hecho estas preguntas…
Daniel Grifol
Se describe como ingeniero que trabaja como Growth Hacker, padre, friki, le gusta pintar, hacer deporte y dormir 8 horas.
Web |
|
Especialidad |
Ingeniería Informática – Marketing Online |
Ejerce la ingeniería |
Sí |
P – La gestión y planificación de proyectos es una de las habilidades más solicitadas a los ingenieros. ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de afrontar la planificación de un nuevo proyecto?
R – Da lo mismo lo mucho que planifiques, vas a tener un montón de imprevistos y van a salir mal cosas en las que no habías pensado. Tienes que tener un plan sólido y flexible y, sobre todo, saber adaptarte.
P – ¿Qué recursos puedo utilizar para trabajar mi creatividad y capacidad de innovación?
R – Escuchar mucho y leer a muchas personas de diferentes disciplinas, no solo de tu especialidad. Abre tu mente y no tengas miedo a aplicar técnicas de otra disciplina a tu ámbito de trabajo.
P – A los ingenieros se nos pide ser críticos y pensar más allá de lo establecido. ¿Cómo puedo desarrollar estas habilidades?
R – Para ser crítico debes trabajar la confianza en ti mismo. Para tener una voz propia y trascender la opinión de los demás primero tienes que tener seguridad en tus propias convicciones.
Dennis Leyton
Ex Ingeniero en Computación, modelo ’82 y medio nómada digital. Lleva emprendiendo desde el 2010 en una odisea que lo ha llevado por 3 distintos países, tratando de equilibrar su vida familiar multi-cultural con amor por servir a los demás.
Actualmente se dedica a ayudar a emprendedores a gestionar su energía, mejorar su enfoque y ser eficientes en su día a día, para que puedan rendir al máximo en sus negocios y su vida personal, a través de su filosofía llamada: YO++
Web |
|
Especialidad |
Ingeniería en Computación |
Ejerce la ingeniería |
No |
P – La gestión y planificación de proyectos es una de las habilidades más solicitadas a los ingenieros. ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de afrontar la planificación de un nuevo proyecto?
R – Tener claras las expectativas de lo que quieres lograr, el tiempo que dispones para hacerlo, cómo lo has hecho anteriormente y las distintas variables que pueden llegar a afectarte negativamente, para que tengas un plan de escape.
Si pasa ESTO, entonces haremos LO OTRO.
P – ¿Qué recursos puedo utilizar para trabajar mi creatividad y capacidad de innovación?
R – Priorizar el descanso, no sólo el nocturno sino todo aquel que efectúas lejos de cualquier computador, tablet o teléfono. Es decir, pasar más tiempo contigo mismo, con otras personas, con algún pasatiempo, en la naturaleza o cualquier otra actividad que encienda un poco ese fuego interno por crear cosas nuevas (aunque todavía no sepas cómo hacerlas).
P – A los ingenieros se nos pide ser críticos y pensar más allá de lo establecido. ¿Cómo puedo desarrollar estas habilidades?
R – Una buena pregunta. Sinceramente ya hace años que dejé la vida de ingeniero, aunque hay un par de aspectos que pueden ayudar con esto.
Primero, tener en cuenta que como en la ingeniería, la vida está llena de variables y constantes. No podemos aceptar las cosas como las percibimos a primera vista, sino tratar de evaluar las cosas de manera tanto un tanto minuciosa como progresiva. Pelar capas hasta llegar al fondo de lo que verdaderamente está pasando y evolucionar con los pasos que se van tomando.
Christian Morillas
Ingeniero Técnico en Telecomunicaciones con 5 años de experiencia en el mercado laboral alemán y autor del blog Productividad Al Máximo, donde ayuda a personas que quieren emprender su propio proyecto y cuyos trabajos fijos les dejan poco tiempo con recursos sobre productividad personal, hábitos saludables y emprendimiento.
Web |
|
Especialidad |
Ingeniería Técnica en Telecomunicaciones y Calidad de Software |
Ejerce la ingeniería |
Sí |
P – La gestión y planificación de proyectos es una de las habilidades más solicitadas a los ingenieros. ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de afrontar la planificación de un nuevo proyecto?
R – A la hora de hacer la planificación de un nuevo proyecto, sea del ámbito que sea, es importante actuar en dos puntos:
- División en bloques contextuales: Un proyecto tendrá múltiples áreas en las que trabajar. Antes de hacer un desglose al milímetro de cada una de las partes que lo van a componer, habrá que ver los módulos que lo cubren. Una vez hecho esto, será momento de empezar a tirar de la cuerda e ir esquematizando las tareas a mas bajo nivel.
- Fechas límite: Bien es sabido por la Ley de Parkinson que, si un proyecto o tarea no tiene una fecha tope de entrega, raramente se va a cumplir. Es fundamental establecer un límite realista para conseguir una ejecución eficiente.
P – ¿Qué recursos puedo utilizar para trabajar mi creatividad y capacidad de innovación?
R – Cuando estudias una ingeniería te enseñan a investigar por ti mismo, a desenvolverte y buscarte las habichuelas ante un problema.
Considero importante ser proactivo en el día a día para no perder la creatividad y la capacidad de innovación. Acciones tan simples como apuntar toda idea que se te venga a la cabeza para su posterior estudio o probar cosas nuevas que no habías pensado antes pueden ayudarte a crecer en este aspecto.
Viajar y conocer nuevos lugares, puede darte también ese punto de vista diferente que a veces necesitas para afrontar un nuevo reto.
Y por supuesto, estar al día en lo que los referentes en tu temática van contando y descubriendo. Sin mucho esfuerzo puedes conocer los últimos recursos que puedes ir teniendo en cuenta en tus proyectos.
P – A los ingenieros se nos pide ser críticos y pensar más allá de lo establecido. ¿Cómo puedo desarrollar estas habilidades?
R – Una de las cosas que más me ayuda a la hora de ser crítico y en cierto punto “inconformista” es cuestionarme todo o ponerme en la opinión contraria (incluso cuando estoy de acuerdo con los demás). Siempre con respeto y de forma constructiva, claro. De este modo puedes barajar en tu cabeza diferentes puntos de vista y llegar a nuevas conclusiones.
Si dices que sí a todo, esta habilidad se verá mermada en poco tiempo.
David Sánchez
Como él mismo define, un ingeniero nunca deja de ser ingeniero.
Actualmente es Consultor Artesano en efectividad y nodo de OPTIMA LAB. De manera indirecta sige aplicando sus conocimientos de ingeniería en algunos de sus procesos operativos, así como en los proyectos para la mejora de la efectividad organizativa que desarrollan en organizaciones.
Web |
|
Especialidad |
Ingeniería Informática en Sistemas – Dirección de Sistemas de Información y Telecomunicaciones |
Ejerce la ingeniería |
No |
P – La gestión y planificación de proyectos es una de las habilidades más solicitadas a los ingenieros. ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de afrontar la planificación de un nuevo proyecto?
R – La experiencia me ha demostrado que lo más importante para afrontar la planificación de un nuevo proyecto es evitar sobreplanificarlo, es decir evitar hacer planes que posteriormente habrá que cambiar.
Lamentablemente, muchas personas y organizaciones siguen derrochando infinidad de recursos sobreplanificando todos los pasos e hitos de los proyectos buscando una falsa sensación de control y seguridad. Es absurdo jugar a adivinar un futuro que no sabes si va a existir.
Para llevar a cabo un proyecto de forma efectiva son necesarias dos cosas: qué resultado se quiere conseguir y qué es lo que ya se puede hacer para avanzar hacia ese resultado. Definir claramente cuál es el resultado que se quiere conseguir en un proyecto es clave para avanzar con eficacia.
Por otro lado, ocuparse de lo que ya se puede hacer y dejar de preocuparse por lo que no se puede hacer es fundamental para optimizar la eficiencia de los recursos del proyecto.
Desde hace años utilizo la Planificación Natural de Proyectos de GTD, un modelo de planificación de alto valor diseñado acorde al funcionamiento cognitivo de nuestro cerebro y, por tanto, muy intuitivo y efectivo.
P – ¿Qué recursos puedo utilizar para trabajar mi creatividad y capacidad de innovación?
R – En mi experiencia, desarrollar la efectividad personal ayuda a mejorar la creatividad y la capacidad de innovación, además de otras muchas cosas.
David Allen, creador de la metodología GTD, afirma que la clave para la creatividad es disponer de «espacio mental libre». Porque desarrollar los hábitos que te permitan disfrutar de ese espacio mental ayuda a la creatividad y la capacidad de innovación de las personas.
Afortunadamente, en los últimos años, la neurociencia nos ha dado la solución para desarrollar la efectividad personal y ha demostrado los numerosos beneficios que aporta a nuestra vida.
P – A los ingenieros se nos pide ser críticos y pensar más allá de lo establecido. ¿Cómo puedo desarrollar estas habilidades?
R – Algunas habilidades necesarias para desarrollar el pensamiento crítico están muy relacionadas con la efectividad. Por ello, me gustaría comentar brevemente tres de ellas.
- La primera es que el pensamiento crítico implica gestionar de manera adecuada nuestra atención para poder estar centrados y dedicar los recursos cognitivos necesarios. También es muy importante evitar tomar decisiones y manifestar opiniones en «caliente».
- Capturar nuestras ideas para desarrollarlas posteriormente, puede ser una buena opción para iniciar un proceso de pensamiento crítico.
- Por último, evitar los sesgos cognitivos es fundamental para el pensamiento crítico. Es necesario evaluar de forma objetiva la información relevante en lugar de dar más peso a los datos que puedan confirman las creencias propias.
Hay muchas habilidades que podemos trabajar para mejorar el pensamiento crítico, y lo bueno es que muchas se pueden aprender desarrollando la efectividad personal.
Isabel Sánchez – Juanmi Olivares
Espectacular pareja que vienen del mundo de la ingeniería aportando un valor inmenso desde su web con artículos, vídeos, entrevistas… Están presentes en las RRSS más importantes con una barbaridad de seguidores a los que mantienen al día en la temática de Productividad Personal con retos y actividades.
Web |
|
Especialidad |
Ingeniería Informática |
Ejercen la ingeniería |
No |
P – La gestión y planificación de proyectos es una de las habilidades más solicitadas a los ingenieros. ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de afrontar la planificación de un nuevo proyecto?
R – Para nosotros hay dos puntos claves a la hora de que un proyecto llegue a buen puerto: Planificación y seguimiento.
- Planificación: Los japoneses dedican 80% del tiempo a planificar y el 20% a ejecutar, los españoles solemos hacerlo al revés, y así nos va a veces. Y la realidad es que cuanto más tiempo pasas planificando, viendo cuales son todas las tareas necesarias, los posibles problemas o riesgos, más fácil luego es ejecutar y que no haya sorpresas.
- Seguimiento y control: El otro punto clave es llevar un seguimiento y control exhaustivo del proyecto. No vale con planificar y esperar a que se cumpla la fecha para ver qué ha pasado.Hay que establecer hitos intermedios para medir el avance y ver si hay que revisar o ajustar ese plan. Reuniones con el equipo para ver si hay bloqueos y estar siempre atento para solucionar cualquier asunto antes de que sea un problema que afecte al resultado final esperado.
P – ¿Qué recursos puedo utilizar para trabajar mi creatividad y capacidad de innovación?
R – Hay muchas formas de desarrollar la creatividad. A nosotros nos gustan mucho los mapas mentales para esa fase inicial de lluvia de ideas en las que no hay filtros y pueden surgir muchas cosas interesantes.
También acostumbrarse a pensar “fuera de la caja” suponiendo escenarios no reales pero que generan ideas novedosas.
P – A los ingenieros se nos pide ser críticos y pensar más allá de lo establecido. ¿Cómo puedo desarrollar estas habilidades?
R – Leyendo mucho, viajando mucho y no dejando nunca de aprender y mejorar ;).
David Torné
Desarrollador y analista de software. Interesado en la productividad personal como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas y vehículo para crear valor añadido en las organizaciones.
En su blog escribe sobre GTD, productividad, y todo lo que les rodea. Actualmente trabaja como analista-programador en una empresa (pyme) de software que desarrolla su propia gama de productos.
Web |
|
Especialidad |
Ingeniería Técnica Informática de Gestión – Desarrollo de Software |
Ejerce la ingeniería |
Sí |
P – La gestión y planificación de proyectos es una de las habilidades más solicitadas a los ingenieros. ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de afrontar la planificación de un nuevo proyecto?
R – No planificar todo a priori, entender que se trata de algo flexible que, más que prevenir los imprevistos, la planificación debe “encajarlos” y adaptarse para seguir fluyendo. Eso implica buena comunicación en el equipo y la capacidad para “encajar” el reajuste de la actividad siempre que sea necesario.
Otro gran problema es la estimación del coste en tiempo y dinero a priori. Intentar detallar el número de horas es una locura (software). Scrum me abrió a la posibilidad de etiquetar cada tarea con un calificador (numérico o no) que especifique el esfuerzo a invertir pero que no detalle el tiempo. Esto orienta, pero no nos pone un deathline en forma de tiempo limite a no superar.
Aprender de lo que no ha ido bien. Establecer una especie de auditoría a posteriori para ver qué se podía haber hecho mejor, qué problemas han surgido y qué sensaciones ha generado en el equipo. En conclusión, disponer de esa información nos permite aplicar cambios en los siguientes proyectos.
P – ¿Qué recursos puedo utilizar para trabajar mi creatividad y capacidad de innovación?
R – Abona el terreno, sigue cultivando tu curiosidad. El mundo de la ingeniería y tecnología dispone de abundantes recursos para ampliar conocimiento, ya sea a través de lecturas, multimedia o MOOC…
Haz cosas. Ten tus proyectos personales, intenta solucionar problemas desde otra perspectiva, o en tu trabajo, realiza esa revisión a posteriori del proyecto para detectar qué se podría hacer mejor, qué se podría reautorizar.
Esta acción tan simple da pie a pequeños pasos que, cuando se suman, se convierten en grandes saltos.
P – A los ingenieros se nos pide ser críticos y pensar más allá de lo establecido. ¿Cómo puedo desarrollar estas habilidades?
R – A mí me han ayudado dos conceptos que he sacado de la metodología de organización personal “Getting Things Done (GTD)” de David Allen.
El hábito de revisar como palanca para el cambio. Pues, como contaba en la anterior pregunta revisar implica cómo hacer las cosas mejor.
Y el proceso de planificación natural, el cual me obliga a preguntarme cual es el propósito real del proyecto que voy a iniciar para no quedarme siempre con lo más evidente e indagar más allá de la superficie.
Otro pre-requisito que me obliga a marcarme la planificación natural es especificar qué es lo que tiene que suceder para considerar un proyecto realizado o un objetivo conseguido.
CONCLUSIÓN
No hay mucho más, o más bien mejor, que añadir por hoy. Espero que hayas sacado tanto partido como lo he hecho yo a las recomendaciones de estos fuera de serie mientras leía sus respuestas.
Como aportación a todo lo planteado por estos grandes referentes, me gustaría dejarte una frase de otro crack:
“El todo será mucho mayor que la suma de las partes.” – David Allen Clic para tuitearTe recomiendo que no tomes nunca nada de lo que has leído ni en este blog, ni en ninguno al pie de la letra, eso sí, obtén las ideas esenciales de cada uno de los escritos, toma aquello que mejor se adapte a tu situación particular y mejóralo con la práctica.
Practice makes perfect
Ahora te toca a ti aportar tu granito.
Dime, ¿qué tipo de organización es la que mejor se adapta a tu estilo de las aportadas por estos referentes?
Déjalo en los comentarios…
Abrazo y a seguir productivos
Música del artículo: Zara Larsson – Uncover
Acostumbro cada tarde buscar articulos para pasar un buen rato leyendo y de esta manera he localizado vuestra web.
La verdad me ha agradado el articulo y pienso volver para seguir pasando buenos ratos.
Muchas gracias por tu comentario Haier,
Espero que el material del blog te sea de mucha ayuda y sobre todo, seguir compartiendo contigo en los comentarios.
Abrazo
Muy buen artículo Yan….
Y algo que me llama mucho la atención. Qué cantidad de ingenieros de diferentes ramos, somos, los que cada vez más, optamos por el camino del emprendimiento.
Algo está pasando con el sistema tradicional. Pero por suerte o por desgracia, nos está haciendo buscar otras alternativas que nos abran un mundo de posibilidades…
Me quedo también con un punto que muchos de los entrevistados marcan como importante. Ampliar tu punto de vista, teniendo en cuenta la posición e interpretación de un problema por gente de sectores totalmente dispersos y distintos.
Ya que en la variedad y en la visión desde otra perspectiva, radica el enriquecimiento de la compresión de un tema en cuestión. Es decir, distintos puntos de vista que te abran la mente y te permitan plantear las cosas de una manera desconocida para ti.
Un abrazo y mi más sincera enhorabuena….
Gracias Rubén!
Como dices, la mentalidad ha cambiado y para bien. Ya no solo esperamos que llegue la empresa de nuestra vida para salvarnos, sino que buscamos más allá, aportar valor con algo que salga directamente de nuestros principios.
En cuanto a la diversidad de puntos de vista para resolver desfíos, estoy totalmente de acuerdo.
Uno de los puntos fuertes del networking podría ser las reuniones tipo Mastermind, donde juntar personas de diferentes ramas para aportar distintas visiones/soluciones sobre los problemas que cada miembro pueda tener para seguir avanzando.
Abrazo
Vaya super post!
Muchísimas gracias por la entrevista! Todo un honor aparecer rodeados de tantos profesionales 🙂
Te ha quedado un artículo genial, no hay duda de que la planificación forma parte de la productividad en cualquier ámbito .
De nuevo, mil gracias por tu aporte.
Un fuerte abrazo!!
Me alegro de que les haya gustado el resultado final Juanmi. Es un lujo poder conocer el punto de vista de los referentes de manera directa.
Gracias por participar.
Abrazo
¡Buenas Yan!
¡Te ha quedado un artículo genial!
Menuda recopilación de figuras te has sacado. Da alegría ver un artículo con caras nuevas y enfocado a un nicho tan particular como es la ingeniería y la productividad juntas.
Un placer haber formado parte en este post con semejantes cracks en esos dos ámbitos.
Lo que echo de menos son tus respuestas a las mismas preguntas 😉
¡Un abrazo!
¡Buenas Crack!
Lo cierto es que ha sido gusto poder conocer los puntos de vista de los expertos en Productividad Personal sobre estas cuestiones que afectan directamente a la Ingeniería.
Espero que con este artículo nuestros lectores conozcan un poquito más a todos los expertos que han participado y tomar como referencia sus opiniones/planteamientos para desarrolla sus métodos en adelante.
En cuanto a mis respuestas, si hay petición popular, no dudaré en añadirlas ;).
Abrazo